Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte V : La ciudad y la proletarización del artesanado
A finales del siglo XIX, Puerto Rico enfrentó una transformación radical: exesclavos y campesinos migraron a ciudades, forjando una clase obrera urbana bajo explotación colonial española y luego estadounidense. Entre jornadas brutales, crisis globales y luchas ideológicas, emergió una resistencia que fusionó anticolonialismo y socialismo. ¿Cómo estas raíces definen hoy la lucha por la justicia social?
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte IV Los comienzos de la conciencia de clase proletaria
A finales del siglo XIX, Puerto Rico vivió una falsa transición de la esclavitud a la libertad: bajo el disfraz del “jornalero libre”, el Estado colonial español y las élites criollas impusieron un sistema legal que criminalizaba la pobreza y forzaba a las personas sin propiedad a trabajar bajo vigilancia. Esta nueva forma de explotación sentó las bases del capitalismo agrario en la isla y marcó el inicio de una conciencia de clase entre quienes fueron empujados a resistir.
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte III Los y trabajadoras trabajadores del campo
La historia del trabajador del azúcar en Puerto Rico revela un proceso de explotación brutal desde la época esclavista hasta el trabajo asalariado forzoso. Aunque el cultivo de caña nunca alcanzó el auge de Cuba, la expansión del azúcar marcó profundamente a la clase trabajadora puertorriqueña. Tras la abolición de la esclavitud en 1873, antiguos esclavos y campesinos pobres continuaron enfrentando condiciones miserables bajo jornales de hambre, la expropiación de tierras y reglamentos represivos. Esta historia de resistencia y opresión explica las raíces de las luchas obreras en la isla.
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora – Parte II : Las luchas de clase en torno a la posesión de la tierra
La conquista y el saqueo inicial de Puerto Rico sentaron las bases para un régimen colonial diseñado para explotar nuestra tierra y nuestra gente. En esta segunda ficha, exploramos cómo la dominación española moldeó las primeras formas de trabajo forzado y cómo, en medio de la opresión, germinaron las primeras expresiones de resistencia colectiva que darían origen a nuestra clase trabajadora. La historia de lucha no empezó ayer: lleva siglos forjándose en el fuego de la explotación.
Fichas para discutir la historia de nuestra clase trabajadora - Parte I : Las raíces profundas de nuestra clase trabajadora
Esta es la primera entrega de una serie de 7 fichas sobre la historia de la clase trabajadora en Puerto Rico, rumbo al Primero de Mayo. Desde la conquista, nuestra historia ha sido de explotación y lucha. Hoy, como ayer, solo la organización y la revolución garantizan nuestras conquistas.
Confederación Energética Caribeña: Soberanía obrera ante el colapso eléctrico
Ante la crisis energética que azota al Caribe, este artículo plantea una propuesta urgente: retomar el legado internacionalista y obrero de Betances para construir una Confederación Energética Caribeña. Más allá de la retórica electoral, se trata de una salida colectiva desde la clase trabajadora para romper con la dependencia fósil e imperialista.
Trump y Bukele: totalitarismo carcelario como política de Estado
Mientras Trump y Bukele refuerzan lazos, una nueva alianza emerge basada en el totalitarismo carcelario y el trabajo forzado. Lejos de ser una estrategia de seguridad, se consolida un modelo represivo que convierte la miseria en delito y la cárcel en industria. Esta unión no busca justicia, sino rentabilidad a costa de los cuerpos pobres y la represión institucionalizada.
Se fue la luz y Jennifer González también: el apagón y el colapso colonial
Puerto Rico se sumerge nuevamente en la oscuridad con otro apagón masivo que expone el colapso del sistema eléctrico y la profundidad de la crisis colonial. Mientras Jennifer González está ausente del país, la estructura energética saqueada por monopolios y la Junta de Control Fiscal sigue empobreciendo al pueblo. No es una falla casual: es un crimen político y económico que solo la clase trabajadora organizada podrá revertir.
EE.UU. fascista: Trump convierte a migrantes y activistas en enemigos del Estado
El caso de Andry Hernández, deportado sin juicio y encarcelado en El Salvador, revela la nueva cara del fascismo en EE.UU. Bajo el mandato de Trump, se criminaliza la migración, se encarcela a activistas y se reactivan leyes represivas para perseguir a quienes se atreven a cuestionar el orden. Este no es un error del sistema: es el sistema mismo funcionando como aparato de represión al servicio del capital.
Trump, aranceles y arrogancia imperial: una guerra de ricos que pagamos los pobres
Donald Trump se jacta de que países como Zimbabue, Taiwán y Argentina le “besan el trasero” al eliminar aranceles bajo presión de EE.UU. Detrás de su arrogancia hay una guerra comercial que no busca proteger empleos ni fortalecer economías, sino asegurar el control del capital global. Mientras China y Estados Unidos se disputan la supremacía industrial, las megacorporaciones acumulan ganancias y los países más pobres pagan el precio. Esta no es una batalla entre naciones, sino entre capitalistas. Y solo una clase trabajadora organizada podrá ponerle fin a esta farsa.
Caen los mercados, sube la miseria: el precio de los aranceles de Trump
La política arancelaria de Trump ha fracasado estrepitosamente, dejando a la clase trabajadora atrapada entre las contradicciones del capitalismo. Más que un intento por proteger los empleos, los aranceles representan una lucha interna entre facciones del capital que solo profundizan la crisis económica. Mientras Wall Street se desploma y las inversiones se congelan, el pueblo sigue pagando el precio de una guerra comercial que no tiene en cuenta sus necesidades, sino las de los poderosos.
Aranceles y fantasías: Pablito Hernández y Jennifer González en su universo paralelo
En un reciente comunicado, los líderes coloniales Jennifer González y Pablito Hernández revelaron una vez más su desconexión con la realidad al defender políticas que perpetúan la colonia. Desde la "relocalización industrial" hasta la mendicidad de fondos federales, estos políticos muestran su falta de visión para un Puerto Rico verdaderamente independiente y productivo. Es momento de que la clase trabajadora tome el control y construya un modelo económico que sirva a sus intereses y no a los de Wall Street.


¿Qué es Nexo Revolucionario Media?
Nexo Revolucionario Media (NRM) aspira a ser un puente entre los sectores que abogan por ideas revolucionarias en defensa de la clase trabajadora y las comunidades marginadas de Puerto Rico, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Nuestra misión es crear un espacio de discusión y debate ideológico que sirva como catalizador para la organización de aquellos que no están representados ni en la burguesía ni en la pequeña burguesía. En el contexto actual de Puerto Rico, presenciamos una constante lucha política e ideológica entre los representantes de la burguesía (encarnados en los partidos burgueses) y la pequeña burguesía. Sin embargo, notamos una disminución en el impulso de ideas revolucionarias independientes de estos sectores.
El NRM se organiza en torno a una serie de puntos generales económicos y políticos, los cuales reflejan nuestros valores y objetivos:
1. Apoyo a la independencia política de Puerto Rico como una República Obrera.
2. Promoción de consejos de organización en lugares de trabajo y comunidades.
3. Exigencia del retiro de fuerzas militares extranjeras en la colonia de Puerto Rico.
4. Fomento de la solidaridad y organización política internacional entre la clase trabajadora.
5. Promoción de la unidad y lucha contra la discriminación por género, raza y etnia en la clase trabajadora y los sectores marginados de la sociedad.
6. Apoyo a la expropiación de las empresas esenciales en manos privadas para ser administradas por consejos de trabajadores y trabajadoras.
7. Defensa de salarios y empleo basados en beneficio de las mayorías trabajadoras.
8. Apoyo a la educación respaldada por el Estado, atención médica universal y jubilación asegurada.
9. Protección del ambiente ante la crisis climática, fomentar la seguridad alimentaria y la distribución equitativa de los recursos naturales.
10. Eliminación de deuda pública, impuestos al consumo y tributación basada en ganancias del capital.
Además de ser un espacio de organización, el NRM se propone como un conglomerado de producción mediática revolucionaria, que incluye escritos de agitación y propaganda, podcasts, videos, contenido audiovisual, paneles de debate y más. El espacio de producción de contenido estará disponible para todas las organizaciones y comunidades comprometidas con nuestros ideales, con el objetivo de difundir nuestros valores revolucionarios y promover un cambio social profundo.